Beatriz Seibel (Comp,)
EL TEATRO DE LA NACIÓN MODERNA
A partir de 1880 se considera que en la Argentina se inicia «la
Nación Moderna», cuando crece su relación comercial con la economía
europea, se ofrecen las mayores facilidades a las inversiones extranjeras,
cuantiosas en los ferrocarriles que se extienden y en los frigoríficos, se
toman empréstitos externos, pero la inflación y la especulación crecen en
medio de maniobras financieras. Se estructura el Estado, se promueve la
educación y la autonomía de las universidades, se desarrollan industrias
medianas. La inmigración se hace masiva, se expanden las ciudades y la
clase media, mientras las élites urbanas siguen las modas europeas. En
Europa es la Belle Époque, un período de paz, de fortalecimiento de los
imperios; Gran Bretaña es la mayor potencia y domina los mares. El
positivismo cree en el progreso universal y la ciencia es el supremo valor…
Contenido : Prólogo ; Don Quijote en Buenos Aires / EDUARDO SOJO ; Una noche en Loreto / ÁNGEL MENCHACA ; Juan Moreira (1886) / JOSÉ J. PODESTÁ – EDUARDO GUTIÉRREZ ; Juan Moreira (1899) / JOSÉ J. PODESTÁ – EDUARDO GUTIÉRREZ ; De paseo en Buenos Aires / JUSTO S. LÓPEZ DE GOMARA ; Los óleos del chico / NEMESIO TREJO ; Otra revista / MIGUEL OCAMPO ; Vida nacional / EZEQUIEL SORIA ; Ensalada criolla / ENRIQUE DE MARÍA.