Jean Graham Jones
En este trabajo que publica el Instituto Nacional del Teatro, Jean Graham Jones expone un muy interesante recorrido que no solo abarca el periodo en cuestión sino que analiza también cuestiones escénicas que fueron produciéndose en la pos dictadura. Su investigación demuestra un profundo compromiso con un país que sigue visitando, en el que también se formo como actriz y del que rescato algunos actores que tradujo al ingles, como Lola Arias, Federico Leon, Rafael Spregelburd, Claudio Tolcachir, Daniel Veronese y Ricardo Monti.
Contenido : Prefacio e introducción : Prefacio de la presente edición; Prefacio 1999; Introducción; Capitulo 1 : 1976-1979 El teatro metafoRiza la realidad; Metaforizar la realidad: Las estructuras dramáticas en el teatro de comienzos de dictadura; Escenifcando la violencia domestica / estatal : un repaso; Filicidio o parricidio?: Visita de Ricardo Monti; El genocidio de la clase media: La nona y No hay que llamar de Roberto Mario Cossa; Capitulo 2 : 1980-1982 : Desenmascarar mitos, exponer realidades; Exponiendo el Macho Porteño : Un trabajo fabuloso y … y a otra cosa mariposa; El desenmascaramiento de una Argentina imaginaria : El viejo criado de Roberto Cossa ; La demistificacion del pasado y el presente de los argentinos : Marathon de Ricardo Monti ; Autodesenmascaramiento: El regreso del exilio y las voces jóvenes; Capitulo 3 : 1981-1985 : Un teatro vigía y justiciero : Teatro Abierto ; Los orígenes de Teatro Abierto : Teatro Abierto 1981; Teatro Abierto 1982; Teatro Abierto 1983/ 1984; Teatro Abierto 1985; Las transformaciones temáticas y estéticas de Teatro Abierto : el aporte de cuatro dramaturgos; Resinuar la culpa : La casita de los viejos y Cumbia morena Cumbia de Mauricio Kartun; Dar voz a los silenciados : Papa querido y De a una de Aida Bortnik; Paradigmas de poder y contraparadigmas potentes: Gris de ausencia, el tío loco, Criatura, Príncipe azul y El viento se los llevo; Teatro Abierto como fenómeno socioteatral; Capitulo 4 : 1983-1985: Un ajuste de cuentas; Comedia y tragedia, géneros de síntesis y reconciliación; Disociaciones y desdoblamientos dialogicos; Indicios de una transición nacional : El Teatro Abierto de redemocratizacion de Griselda Gambaro; De la oposición binaria al dialogismo abierto : Un panorama del teatro pos dictadura; El intelectual como héroe trágico : De pies y manos de Roberto Mario Cossa; La pacificación nacional como amnesia colectiva : Knepp de Jorge Goldenberg ; Enmarcando el teatro de la Dictadura : Dos producciones de Telarañas de Eduardo Pavlovsky; Conclusión : 1976-1985 de un teatro reactivo a un teatro en crisis; Bibliográfica; CV de la autora
Podés solicitarla escribiendo a: editorial@inteatro.gob.ar