El proyecto surgió a partir de la intención del Instituto Nacional del Teatro y el Centro Cultural de España en Buenos Aires de fortalecer los lazos entre ambos países en materia de artes escénicas y establecer acciones de cooperación entre Argentina y España. Estos seminarios y la clase magistral se enfocaron en compartir y en facilitar el acceso a conocimientos específicos sobre: dirección y puesta en escena, escenografía, luminotecnia, producción y gestión de las artes escénicas. Todas las actividades fueron virtuales y dirigidas a teatristas de Argentina y España que tuvieran experiencia comprobable en el campo de las artes escénicas. La selección de los postulantes se realizó por orden de inscripción, garantizando cupos de las seis regiones teatrales de la Argentina. La propuesta de formación se compuso de cuatro seminarios, cada uno de ellos con una carga horaria de seis horas dictadas en tres días. Además, se realizó una clase magistral con una carga horaria de dos horas. Las propuestas formativas, fueron:
- “Pensar la dirección teatral” de Rubén Szuchmacher (Argentina).
- “Estrategias sobre el diseño lumínico y la puesta de luces” de Eli Sirlin (Argentina).
- “Dramaturgia del espacio” de Mariana Tirantte (Argentina).
- “Modelo de gestión en los teatros de proximidad” de Jofre Blesa López y Marina Marcos Aixalá (España).
- Clase Magistral “El desarrollo de audiencias, factor clave en la reactivación del sector cultural” de Pepe Zapata (España).
–
La encuesta a los 301 participantes se implementó a través de un cuestionario online en el que predominaron preguntas cerradas con escala de Likert pero también se incluyeron algunas preguntas abiertas para permitir a los participantes expresar de manera más libre sus opiniones. La muestra se obtuvo a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia ya que se envió el cuestionario a todos los participantes y se recolectaron las respuestas de aquellos que quisieron completarlo. Se obtuvo un índice de respuesta del 46%, es decir se logró una muestra de 138 participantes, lo cual es de vital importancia en el marco de la planificación de una nueva edición del ciclo para este 2025.
El 65% de los encuestados tuvo como principal motivación para inscribirse al curso la necesidad de ampliar sus conocimientos en general y el 33% lo hizo para tener nuevas herramientas para aplicar a un proyecto que ya estaba en curso. Además, el 92% de los encuestados se enteró del ciclo de formación a través de la página web y/o redes sociales del Instituto Nacional del Teatro.
Respecto a la evaluación general del ciclo, la misma es altamente positiva: en un 84% de los casos el curso es considerado excelente o muy bueno y un 82% de los encuestados considera que los objetivos se cumplieron en un nivel alto o muy alto. Asimismo, el 70% de los encuestados considera que los contenidos fueron muy relevantes, y los consideraron actuales y novedosos en un 75% de los casos. Los encuestados consideran que los temas se abordaron de manera clara o muy clara en un 96%. A su vez, consideran que los ejemplos y ejercicios prácticos resultaron útiles o muy útiles en un 93% de los casos.
De cara a una segunda edición del ciclo, las áreas del campo escénico más elegidas para abordar en futuras capacitaciones fueron: Dirección y Puesta en Escena; Gestión y Producción en las Artes Escénicas; Gestión de Públicos; Artes Escénicas Entornos Digitales y Nuevas Tecnologías; Actuación y Metodologías; Escenografía, Iluminación, Sonido y Música; Dramaturgia y Creación; e Integración y Transversalidad. El 64% de los encuestados prefiere la modalidad de cursada online, el 20% la modalidad híbrida y el 16% restante la presencial.
La iniciativa Claves Escénicas se destacó no sólo por la calidad y profundidad de los contenidos impartidos, sino también por el impacto de las clases, a cargo de referentes de prestigio internacional. Gracias a la generosidad de los docentes, quienes habilitaron que este valioso material formativo fuera compartido de manera pública, el registro de estos encuentros quedó disponible durante los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025. Quienes desearon acceder a las formaciones, pudieron ver los 13 videos en el canal de YouTube y en la web del INT, permitiendo un acceso masivo al conocimiento. Los mismos tuvieron, al 31 de enero, un total de 4157 reproducciones.