Logo INT - Instituto Nacional del Teatro

13 • enero • 2023

📌 CABA

Cuando homenajear es pura fiesta compartida

Sección "Una creadora, una obra", escrita por la dramaturga y directora Analía Fedra García para la Revista Picadero N° 45.

mi-don-imaginario

Sección "Una creadora, una obra", escrita por la dramaturga y directora Analía Fedra García para la Revista Picadero N° 45.

El primer recuerdo que tengo de ir al teatro está ligado al placer de ver a principios de los 80 El imaginario, de Hugo Midón. Lo que más recuerdo es a Ana María Cores, que tenía una pollera acampanada, y a muchas personas cantando, bailando y protegiéndose de la lluvia con cucharones enormes. Esa experiencia marcó mi relación con el teatro, con la noción festiva del encuentro entre la obra y el público. Disfruto del anonimato de la dirección para sentarme en la platea y es por eso que también busco compartir esa experiencia con mi hijo. Hace pocos días tuve el placer de llevarlo al Teatro de la Rivera del CTBA a ver Mi don imaginario, con idea y dirección de Pablo Gorlero. La dramaturgia de Mariano Taccagni permite hilar a través del juego de una troupe de payasos las canciones con letra de Hugo Midón y música de Carlos Gianni. Observé en la platea, por lo menos, a tres generaciones disfrutando: abuelos y abuelas, que nos llevaron al teatro por primera vez, junto a mis pares, que llevamos a nuestros hijos e hijas. Para mí es reencontrarme con esas canciones que marcaron mi infancia, y para los más chicos es escucharlas por primera vez. Recordar y descubrir dos experiencias simultáneas. Creo que esa vivencia grupal potente se logra cuando todas las personas están al servicio de la obra. Es indispensable nombrar y agradecer. Intérpretes: Ana María Cores, Alejandro Vázquez, Jorge Maselli, Fernando Avalle, Sacha Bercovich, Agustina D’Angelo, Lucas Gentili, Lucien Gilabert, Tatiana Luna, Flavia Pereda, Julián Pucheta y Pilar Rodríguez Rey. Sonido: Matías Taborda, Gabriel Busso. Iluminación: Leandra Rodríguez. Vestuario: Alejandra Robotti. Escenografía: Magalí Acha. Dirección coreográfica: Verónica Pecollo. Encontrar en un homenaje esa posibilidad de encuentro de generaciones, sin solemnidad, en un puro juego, es un trabajo para destacar.

En nuestra historia del teatro con tantas interrupciones, con gobiernos que desestimaron preservar el acervo cultural, desechando archivos, ponderando producciones de otros lares, prohibiendo, desfinanciando, recordar se vuelve un gesto político. Y en estas relaciones entre el hoy y el ayer, quiero homenajear a una directora pionera, que junto con Alfonsina Storni fue de las primeras en valorizar el teatro en y para la infancia, un teatro sin distinción de edad. Angelina Pagano creó en 1927 una compañía de teatro infantil. Las edades del elenco oscilaban entre los 2 y los 14 años. Angelina no solo los dirigía, sino que también les daba clases. Hicieron funciones durante años en distintas salas, a precios populares, participaron en festivales solidarios.

La Pagano creía firmemente en la función pedagógica y social del teatro, manteniéndose firme a un ideal y, al mismo tiempo, experimentando, siempre en pos de descubrir algo más. Su escuela se convirtió en un espacio único; no solo de producción artística, sino de formación actoral, como Río plateado, creada por Midón. Así como en Mi don imaginario, Humi le lega su naríz de payaso al encarnado por Julián Pucheta, imagino a Angelina y a Hugo observando cómo Pablo Gorlero o Emiliano Dionisi, por nombrar a algunos sucesores, conciben obras para una infancia capaz de imaginar y soñar, una infancia que en definitiva sigue siendo la sal del mundo.

➡️➡️ LEE LA REVISTA COMPLETA DESDE ACÁ

01 • junio • 2023

Argentina
Las piezas “El cielo al caer” y “La vida hacia delante” conforman este nuevo volumen de la colección El País Teatral. Ya se encuentra disponible para lectura on line y descarga directa desde la web de la Editorial INTeatro.

01 • junio • 2023

Argentina
El Consejo de Dirección del INT, con el objetivo de consolidar políticas públicas de alcance federal para el fomento y desarrollo del teatro argentino que vienen llevándose a cabo desde el comienzo de la gestión, y en relación al contexto de amplia complejidad actual, informa que se encuentra trabajando en la implementación de un nuevo programa integral de asistencia y acompañamiento territorial al sector escénico, denominado “PODESTA 2023. Democracia Siempre”.

31 • mayo • 2023

Chaco Corrientes Formosa
La obra formoseña “El fortín de los caranchos”, es una adaptación del clásico Macbeth de William Shakespeare, cuya historia transcurre en la Formosa territoriana de 1912, con la dirección de Martín Iza.
MAPA-argentina_int

CABA

Buenos Aires

Entre Ríos

Santa Fe

Córdoba

San Luis

San Juan

La Rioja

Catamarca

Tucumán

Salta

Jujuy

Formosa

Chaco

Santiago del Estero

Misiones

Corrientes

La Pampa

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Chubut

Santa Cruz

Tierra del Fuego