31 • octubre • 2025

Herramientas para escribir una obra de teatro

ArgentinaEspaña

00. Diego_Nuevas Dramaturgias

El especialista Diego Oria brindó elementos y estrategias para lograr nuevas dramaturgias sin tiempo y sin espacio.

“Para escribir tenés que mirar el mundo, tener una curiosidad interna, hablar con otros y abordar tus emociones, de tus problemas, contar tu historia”, comenzó diciendo el reconocido autor y director teatral Diego Oria en el seminario “Nuevas dramaturgias sin tiempo y sin espacio” del ciclo Claves Escénicas 2025 | Volumen II —organizado por el Instituto Nacional del Teatro en conjunto con el Centro Cultural de España en Buenos Aires— que brinda herramientas innovadoras a los hacedores teatrales de Argentina y España. 

Durante tres jornadas, el docente abordó distintas formas de escritura teatral. Además, propuso ejercicios creativos para que los participantes del seminario pudieran usar elementos de sus historias personales para escribir el germen de obras de teatro que interpelen al público. 

La escritura emocional 

El primer tipo de escritura que expuso fue la que llamó “emocional”, aquella que tiene que ver con lo que el escritor/dramaturgo siente. Explicó que una de las claves de esta escritura está en que quien escribe indague sobre su propia vida para crear escenarios y personajes interesantes. “Para escribir te tenés que enamorar de tus errores y generar un cuadro de situación que luego haga avanzar la historia. A veces pensamos que tenemos que escribir ideas pero tenemos que abordar nuestras emociones para generar impacto en la audiencia”, explicó Oria. 

“Tenemos una historia, pero creemos que nuestro punto de vista no vale para hacer una obra. Hay que hacerse cargo de la propia historia y escribir. Si te animás a abrir tu historia, tal vez lográs una obra que esté cinco años en cartel. Hay un montón de lugares en los que tu historia puede ser escuchada y abrazada”, agregó el docente. 

La escritura arbitraria

El de la escritura arbitraria fue el segundo modelo que abordó Oria. Se trata de la escritura que está conectada con el deseo del escritor y con su forma particular de mirar el universo, los problemas, las cosas, las personas y la naturaleza. Es la que pone en juego el punto de vista singular del escritor, su recorte arbitrario del mundo. 

Desde la perspectiva del docente, es fundamental poder ordenar todos esos elementos arbitrarios en una obra con una estructura también arbitraria: “hay que acomodar todo para que el relato funcione”, dijo. 

La escritura de manual

Para hablar del tercer tipo de escritura, la de manual, Oria presentó los elementos habituales para escribir una obra de teatro. En líneas generales, explicó que el guión teatral es la base para la puesta en escena y que por eso, además de escribir un inicio, un desarrollo, un final y puntos de giro, personajes, diálogos y monólogos es necesario sumar en el guión detalles artísticos y técnicos. También explicó que estos recursos pueden ser importantes para hacer avanzar la historia que se cuenta. 

En esa línea, explicó la importancia de escribir con arbitrariedad, de usar los elementos de la obra arbitrariamente para contar algo que atrape al espectador. “Vos tenés el poder de la dramaturgia. El truco es hacerle pensar al espectador que algo va para un lado, cuando en realidad va para otro. Cuando algo está hecho con arbitrariedad impacta. Le da a la audiencia algo que de alguna manera estaba necesitando”, dijo. 

El docente también brindó ideas para resolver el conflicto en una obra. “Más que en conflicto yo pienso en hipótesis, en poner en potencia lo que fuiste describiendo”, dijo. Así, planteó que es importante pensar profundamente a los personajes para que cuando estén en acción pueda emerger el conflicto.

Los participantes

De los tres encuentros del seminario participaron profesionales del teatro de todas las provincias argentinas y de España. Por ejemplo, Pablo Martella, un actor y dramaturgo de Córdoba, que llegó al taller para incorporar nuevas formas de escritura. Guillermo Bordón, que participó desde Catamarca,  escribió la historia de “Gomecito” un “chango que viaja en auto y silba canciones desconocidas”. Natalia Marcet, de Buenos Aires, narró una historia conmovedora que transcurre en Mar del Plata. Franco Fontoura, de Corrientes, escribió un paisaje de río. Por su parte,  Viviana Ojeda Ramos, de la Patagonia, contó la historia de un matrimonio que está desgastado por el tiempo.

Al cierre de los encuentros, Oria dijo: “Para escribir obras tenemos que amigarnos con nuestra imperfección como seres humanos, ahondar en nuestras emociones. Todo lo demás se entrena. Hoy tenemos una gran oportunidad, sin tiempo y sin espacio, para seguir creando. Sigan creando, que va a aparecer un lugarcito para esa obra. Ojalá estos encuentros hayan sido el inicio de eso”. 

Desde el Instituto Nacional del Teatro y el Centro Cultural de España en Buenos Aires, agradecemos a Diego Sebastián Oria por brindar el seminario. 

31 • octubre • 2025

Argentina

El Consejo tomó conocimiento del proyecto con el Fondo Nacional de las Artes, sobre la nueva identidad visual del Instituto; y de notas presentadas ante el organismo. También aprobó algunas modificaciones de reglamentos y de fechas en presentaciones de rendiciones de pasajes.

31 • octubre • 2025

Argentina España

El especialista Diego Oria brindó elementos y estrategias para lograr nuevas dramaturgias sin tiempo y sin espacio.

29 • octubre • 2025

Argentina España

El ciclo organizado por el Instituto Nacional del Teatro y el Centro Cultural de España en Buenos Aires brinda nuevas herramientas y perspectivas vinculadas al quehacer teatral para profesionales de Argentina y España.

MAPA-argentina_int

CABA

Buenos Aires

Entre Ríos

Santa Fe

Córdoba

San Luis

San Juan

La Rioja

Catamarca

Tucumán

Salta

Jujuy

Formosa

Chaco

Santiago del Estero

Misiones

Corrientes

La Pampa

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Chubut

Santa Cruz

Tierra del Fuego