08 • febrero • 2024

📌 Argentina

50 años del Primer Congreso y Festival Latinoamericano de Mimo

Texto de Víctor Hernando publicado originalmente en Revista Picadero 47.

50 años del Primer Congreso de Mimo 1

Uno de los motores principales del mimo en la Argentina fue la creación del Primer Congreso y Festival Latinoamericano de Mimo, hace 50 años. Un breve repaso por sus origines hasta la actualidad es el motivo central de esta nota.

Es recién a mediados de este siglo cuando, influidos por la película Los niños del Paraíso de Marcel Carné o las presentaciones de Marcel Marceau, se despierta en Argentina el interés por una forma de expresión teatral que, tal como sucedió en Europa, tendrá poco que ver con su pasado clásico. El Mimo, como hoy lo conocemos, tiene una historia de no más de setenta años. Si bien la tradición pantomímica de nuestros orígenes se mantuvo bajo la custodia de payasos y clowns de circos y espectáculos de variedades, es importante destacar que, como en muchos otros lugares de América y del mundo, las fuentes de inspiración nos vinieron de afuera y nuestros pioneros fueron a formarse profesionalmente al exterior, particularmente en Francia. París fue el epicentro en donde se nutrieron Ángel Elizondo, Roberto Escobar e Igón Lerchundi, los más reconocidos maestros de Mimo en Buenos Aires. Ángel Elizondo, ya sea en sus primeros trabajos individuales como en su producción al frente de la Compañía Argentina de Mimo, evidencia una línea original tanto en el aspecto formal como temático. Por ejemplo, su obra Los Diariosss, que en pleno proceso militar desnudaba con lucidez las atrocidades y el clima represivo.

Por su parte, Escobar y Lerchundi han abordado lo regional en Un tal Fierro, inspirado en el poema gauchesco de José Hernández. Y, más tarde, con Historia de Juan Moreira, con una estética muy parecida. Debemos mencionar también a Oscar Kümmel en San Juan, Mauricio Semelman en Tucumán, Ernesto Heredia y Nicolás Jair en Córdoba, Daniel Boedo en Mendoza, Ernesto Prince en Catamarca, y César Gaspani y el Grupo Los juglares en Mar del Plata.2 Oscar Kümmel (San Juan 1935-2012), primer mimo sanjuanino, fundador de Nuestro Nuevo Teatro en 1971, montó en la capital cuyana una obra enteramente ideada para Mimo, Angelino (1984) y fue uno de los principales animadores de los Festivales Latinoamericanos de Mimo, desde su creación en 1973. En el primero, presentó con su grupo El mundo del silencio, junto a Violeta Pérez Lobo y Víctor Correa. Grupo que luego pasará a llamarse Los mimos de Drum. Por su parte, Georgina Martignoni,figura insoslayable del Mimo contemporáneo de nuestro país, es considerada la archimima de Argentina y, especialmente, maestra de centenares de jóvenes que tomaron sus clases legendarias en la Escuela Argentina de Mimo.

DEL PRIMER CONGRESO Y FESTIVAL LATINOAMERICANO DE MIMO AL FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA
Los Congresos y Festivales Latinoamericanos de Mimo creados por Alberto Sava hace 50 años fueron un punto clave para la historia del Mimo en Argentina. Este festival3 –hoy interrumpido- tuvo hasta 2003 once ediciones, lo que lo convierten en uno de los principales motores del intermitente pero vital movimiento del Mimo en Argentina. Psicólogo social de la línea de Pichón Rivière, Alberto Sava desplegó su compromiso político en todos los ámbitos por los que transitó y transita: el del Mimo, el del teatro participativo y el de la salud mental. Discípulo de Elizondo entre 1965 y 1969, crea en 1971 la Escuela de Mimo Contemporáneo. Desde allí, propone su Mimo participativo, verdaderas acciones que incluyen activamente al público y que tienen su sustento en lo político y social.

También por iniciativa de Sava y Elizondo, el 8 de septiembre de 1973, al finalizar el ahora histórico Festival Latinoamericano, impulsan la creación de la Asociación Argentina de Mimos, junto a ellos integran la primera comisión directiva: Roberto Escobar, Igón Lerchundi, Ángel Pavlovsky, Roberto Agüero, Georgina Martignoni y Carlos Palacios. Aunque bastante antes, con sus performances en el Instituto Di Tella, Ángel Elizondo ya había puesto en crisis la noción de lo que se entendía como Mimo hasta entonces, durante ese primer festival aparecen varios creadores produciendo el mismo efecto, en particular, la Escuela de Mimo Contemporáneo de Alberto Sava, con el espectáculo Movimiento para todos,que apropiándose de todo el espacio del Aula Magna de la Facultad de Medicina, desplegaba una trama sobre las relaciones de dominación y poder totalitario, una realidad que todavía se respiraba en el país en esos días y que se agravaría dos años más tarde.

Si bien la obra mantenía aún la distancia simbólica entre actores y público, lograba en algunos momentos derribar esa frontera y permitía intuir algunos indicios de lo que posteriormente se desplegaría en las obras que caracterizaron la etapa del Mimo participativo de Sava: Inundación (La pileta, 1974/77), El parque (1975), El estadio (1976/77), La fiesta (1977/78), La boda (1978), Expo Demo, demo-juego (1982), Vidas por Chile (1985), Carnaval y Halopidol (con grupos de pacientes internos y externos del Hospital Borda, 1985), entre las más destacadas.4 Desde aquel primer festival, que fue también el germen de la Asociación Argentina de Mimo fundada pocas semanas después, Alberto Sava desarrolló una intensa labor artística, pedagógica y militante que lo ubica entre los principales gestores culturales de nuestro país.

Luego de su paso por la escuela de Elizondo, Sava viajó a Europa en donde presenció algunas experiencias de teatro performático y participativo que lo impactaron. Al regresar a Buenos Aires, en 1971 decide abrir su propia Escuela de Mimo Contemporáneo. Se le ocurre presentar el proyecto en el Área de Cultura de la Facultad de Medicina y su director, el Dr. Florentino Sanguinetti recibe entusiasmado la propuesta. En 1972 inicia su búsqueda de un Mimo y teatro participativo, realizando experiencias relámpago en los ascensores de la facultad, y también en transportes colectivos y subterráneos. En septiembre de 1973 Sava organiza, en el Aula Magna de la facultad, este encuentro que hoy es un hito para la historia del Mimo en Argentina, pieza fundamental en el estímulo a la producción de obras y conformación de elencos a lo largo y a lo ancho de nuestro país.Pero lo que no hay que ignorar es que la premisa fundacional de la Escuela de Mimo Contemporáneo fue: “…trabajar, con una actitud joven, vital, moderna, dinámica, transformadora, acompañando los procesos sociales, estar muy atentos a las necesidades de la gente, a sus reclamos, a sus luchas.”5 Estas mismas premisas guiaron a Alberto Sava en su camino posterior, en el que poco a poco va transformando su modo de producción creativa centrada en lo que denomina Mimo experimental, para focalizar su labor artístico-política en el Frente de Artistas del Borda.

EL FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA
Entre las principales luchas por la conquista de derechos están la de las mujeres, la de los pueblos originarios y la de los internados en los hospitales neuropsiquiátricos. Desde el Mimo, lo hemos dicho, se han visibilizado todos estos temas. Entre las mimas que se han ocupado por poner en escena obras sobre la discriminación y la violencia de género, se destacan Laura Giménez en Córdoba y Melina Forte en Buenos Aires. Varios creadores de Mimo se han inspirado en la cosmovisión y la cultura de nuestros pueblos originarios. También la problemática de los neuropsiquiátricos tuvo y tiene una presencia permanente a través del Grupo de Mimo Adentro y Afuera6, del Frente de Artistas del Hospital Borda de Buenos Aires.

El 15 de noviembre de 1984 Sava, junto a Mónica Arredondo Olguín y Roxana D´ Angiola, reúne a unas cincuenta personas internadas que crean el Frente de Artistas del Borda en el que comenzarán a funcionar los talleres de teatro, música, mimo, títeres, poesía, plástica, teatro participativo, video y periodismo. Sava recuerda que el nombre surgió por la sugerencia de uno de los internados, que dijo: “Frente porque vamos a ir al frente para enfrentar nuestra realidad y cambiarla. Artistas porque somos y queremos ser artistas y no locos. Borda porque somos del Borda y seremos los revolucionarios del Borda.”7 Y en 1989, ratificando su espíritu tenaz y su capacidad de gestión también en ese ámbito, Sava logra organizar el Primer Festival Latinoamericano de Artistas Internados en Hospitales Psiquiátricos.

A pesar de que a Sava no le gustan los reconocimientos personales sostuvimos, y seguimos haciéndolo, que la presencia de un “movimiento” del Mimo en Argentina es en gran parte por el efecto multiplicador que generaron en todo el país los encuentros llevados adelante por él, en soledad o como integrante de la Asociación Argentina de Mimo.

 

REFERENCIAS

  • La Escuela de Mimo Contemporáneo. En MOVIMIMO N°4, febrero 1982.
  • Revista MOVIMIMO Teatro del Cuerpo. Se puede acceder a los últimos números en https://movimimoargentina.wixsite.com/movimimo.
  • Diccionario de Directores y Escenógrafos del Teatro Argentino, de Perla Zayas de Lima, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1990. Ver: capítulo Teatro de Mimo, escrito por Perla Zayas de Lima y Victor Hernando.
  • Mimografías, de Victor Hernando. Ed. Vuelo Horizontal, Buenos Aires 1996.
  • Los lenguajes no verbales en el teatro argentino. Beatriz Trastoy y Perla Zayas de Lima. Oficina de Publicaciones del Departamento de Artes, Facultad de Filosofía y Letras. UBA, 1997.
  • Del Mimo Contemporáneo al teatro participativo, de Alberto Sava, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2006.
  • Testimonio H, de Ángel Elizondo. Editorial del Instituto Nacional del Teatro, Buenos Aires 2021.
  • Mimo dinámico, dimensiones dramatúrgicas de la acción, de Victor Hernando. Editorial del Instituto Nacional del Teatro, Buenos Aires 2022.
  • La Escuela de Mimo Contemporáneo y Teatro Participativo: vínculos con prácticas teatrales militantes antes y durante la última dictadura argentina. Lorena Verzero. Questión, revista especializada en periodismo y comunicación. Vol.1 N°41, 2014. Universidad de Buenos Aires (Argentina) en: https://ri.conicet.gov.ar/question.
  • Storie di attori e di attici in tempi di dittaturi. Il caso del Mimo in Argentinatrail 1973 e il 1983.
  • A cura di Francesca Romana Rietti. Textos de Rietti, Victor Hernando e Ignacio González. En Revista Teatro e Storia. Numero 43 (nuova serie XIV).Diciembre 2022. Bulzoni Editore.

 

NOTAS
1. Este texto incluye algunos fragmentos del capítulo Teatro de Mimo, escrito por Perla Zayas de Lima y Víctor Hernando, en Diccionario de Directores y Escenógrafos del Teatro Argentino; y de los libros de Víctor Hernando: Mimografías y Mimo dinámico.

2. Una reseña de pioneros y de una nutrida y creativa generación intermedia es relevada en el libro Mimo dinámico, en el que también se incluyen nuevas mimas y mimos, tanto solistas como grupos, que continúan sosteniendo la antorcha del Mimo en la Argentina.

3. Junto a los Festivales Nacionales y otros encuentros motorizados por Sava y organizados por la Asociación Argentina de Mimo.

4. Una reseña detallada de cada una de las zacciones teatrales de la EMC y sus fundamentos de elaboración y realización se incluye en el libro de Sava Del Mimo Contemporáneo al teatro participativo. Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2006.

5. Sava, A. (2006). Del Mimo Contemporáneo al teatro participativo. Pág.11.

6. Ver en este mismo número: Arte, lucha y resistencia… por Alberto Sava.

7. Ibd. P.169.

26 • julio • 2024

Argentina
El evento que cuenta con el apoyo del Programa Iberescena – Fondo de Ayuda para las Artes Escénicas Iberoamericanas y Funarte – Fundación Nacional de Artes, tendrá abierta su inscripción hasta el miércoles 31 de julio inclusive.

22 • julio • 2024

Argentina
El encuentro tuvo lugar el miércoles 17 de julio en la sala de reuniones del Consejo de Dirección en la sede central del Instituto Nacional del Teatro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación a distancia de las autoridades de la Sindicatura General de la Nación.

19 • julio • 2024

Argentina
Se encuentra disponible, para conocimiento de la comunidad teatral, el Acta N° 729 con sus respectivos anexos, correspondiente a la reunión del Consejo de Dirección del INT, llevada a cabo el día 16 de julio de 2024.
MAPA-argentina_int

CABA

Buenos Aires

Entre Ríos

Santa Fe

Córdoba

San Luis

San Juan

La Rioja

Catamarca

Tucumán

Salta

Jujuy

Formosa

Chaco

Santiago del Estero

Misiones

Corrientes

La Pampa

Mendoza

Neuquén

Río Negro

Chubut

Santa Cruz

Tierra del Fuego